Gijón: sus fiestas, sus tradiciones y su acervo cultural

27.01.2015 12:47

La longeva ciudad de Gijón encuentra sus orígenes, según cuentan los testimonios arqueológicos, en el siglo V AC. Entonces era una tierra habitada por los cilúrnigos, antecesores de los astures. El establecimiento de los romanos, desde el siglo I AC, dejó huellas que perviven en la actualidad. En el año 1270, el rey Alfonso X le concede la categoría de puebla. Hoy Gijón es una dinámica área metropolitana, centro de interés turístico y universitario. Todos los años miles de visitantes acuden al llamado de la ciudad, atraídos por la diversidad de sus propuestas de ocio, la belleza de sus paisajes, su situación geográfica, que la convierte en la capital de la Costa Verde, su gastronomía, su cultura y sus costumbres, palpables en sus célebres fiestas tradicionales.

(Foto: M a n u e l)

Las fantásticas fiestas gijonesas.

Es posible disfrutar de un ambiente festivo en Gijón prácticamente todo el año, aunque las celebraciones, como en toda España, se concentran en la época estival.

Música, color y alegría en Antroxu.

Se celebra habitualmente en febrero. La fiesta del Antroxu o Carnaval de Gijón, considerada de interés turístico regional, comienza con el Jueves de las Comadres y continúa hasta el martes de la semana siguiente. Durante esos días se disfruta de la música de charangas y pasacalles, de divertidos concursos de disfraces y de gastronomía típica del principado, preparada por los restaurantes más tradicionales. El lunes de Carnaval tiene lugar la fiesta máxima, el animado desfile que, como el resto de las actividades de estas fechas, es disfrutado en forma conjunta por residentes y turistas.

(Foto: jlmaral)

El Día de Asturias.

Esta fiesta se vive cada primer domingo de agosto y tiene interés turístico nacional. Desde la mañana el Cerro de Santa Catalina es una zona concurrida, para compartir una comida campestre o jira. Por la tarde se desarrolla un pintoresco desfile, que recorre desde los jardines del Club Náutico hasta el Molinón, el estadio del Real Sporting de Gijón. Se puede admirar en él la riqueza del folklore asturiano, distintos trajes típicos, música, bailes y vistosas carrozas.

(Foto: Mariluz Rodriguez)

Las Fiestas de Begoña.

Se celebran desde tiempo inmemorial durante las dos primeras semanas de agosto. La segunda ofrece diversidad de actividades, y es conocida como la Semana Grande o la Semanona. Hay dos conciertos cada día y se presenta la feria taurina en la Plaza de Toros El Bibio. Aprovechando la afluencia de visitantes se hace coincidir la Feria Internacional de Muestras de Asturias (FIDMA). En la noche del 14 al 15 de agosto el cielo se engalana con el espectáculo de fuegos artificiales. El día 15 se baila la Danza Prima en la playa de San Lorenzo, que remata con el Restallón, o sea, 15 minutos de voladores que señalan el fin de la fiesta.

(Foto: Antonio Moreno Verdulla)

Fiesta de la Sidra Natural.

Esta fiesta solo puede verse en Gijón, a finales de agosto. Consiste en la reunión de más de tres mil personas escanciando sidra simultáneamente. Los "llagareros" regalan más de 30 mil litros del típico licor de manzana, y el jolgorio, animado por locutores, parece no tener fin. La fiesta figura en el Guiness por el número de escanciadores que concentra.

(Foto: JJmenendez)

Fiestes de Prau.

Así se llaman las romerías tradicionales que animan las fiestas patronales de cada una de las parroquias de Gijón, que se suceden entre junio y agosto. Se organizan comidas al aire libre animadas por orquestas, donde no faltan los puestos de comida y la sidra, concursos, juegos populares y actividades para niños.

(Foto: jlmaral)

Para conocer el verdadero sabor de la sidra y disfrutar de las fiestas asturianas a tope el mejor plan es reservar habitaciones en uno de los hoteles de Gijón. Abunda la oferta de alojamiento a precios muy asequibles, realmente baratos y de estupenda calidad. Los hay de diversos estilos, para todos los gustos, lo que es un motivo más para vivir las maravillosas fiestas de Gijón al menos una vez.